miércoles, 20 de febrero de 2013

PORQUÉ LOS JUECES NO TIENEN DERECHO A LA HUELGA

                La última huelga judicial que ha tenido lugar hoy mismo vuelve a poner sobre el tapete la cuestión relativa a si los integrantes del Poder Judicial son titulares de tal derecho. Como podéis comprobar por el título de este post mi opinión es negativa. 
                En primer lugar, se suele decir que lo que no se prohíbe en la Constitución se debe entender permitido. Este argumento es erróneo porque resulta que el texto del art. 28.2 de la CE es de carácter enunciativo-descriptivo de quién tiene derecho a la huelga. No dice “todos” o “todos los españoles” o “los ciudadanos” tienen derecho a la huelga como en relación a otros derechos fundamentales. Dice: “se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses”. Esto es, el derecho de huelga se reconoce para los trabajadores, no para otro tipo de profesionales.  Quiere decirse que en principio los funcionarios no tienen reconocido el derecho constitucional a la huelga.
                Con seguridad alguno de vosotros, particularmente los que no sois profesionales del derecho, os habréis sorprendido con esta afirmación. ¿Cómo que los funcionarios no tienen derecho a la huelga? No tienen derecho constitucional, sí derecho de rango ordinario. Veamos esto con un poco más de detalle.
                El legislador constituyente tuvo muy claro que solo se reconocía el derecho de huelga con rango constitucional a los trabajadores, pero no a los funcionarios. Esto es porque quiso dejar al legislador ordinario el diseño final del derecho de huelga en España, y en particular si lo permitía a los funcionarios sin restricciones, o bien adoptada un modelo bastante extendido de prohibición completa o casi completa, directa o indirecta. Alemania, Suecia, Bélgica y Estados Unidos, por ejemplo, no reconocen el derecho de huelga a sus funcionarios, o a buena parte de ellos. Consideran que personas con alta estabilidad en el empleo (en algunos de los países absoluta inamovilidad, como en España), con retribuciones garantizadas y en principio dignas, y encargados de los servicios públicos, no pueden hacer huelga. En los países citados es inimaginable la cesación de los servicios sanitarios o educativos, por poner un ejemplo. Debo señalar que este tipo de restricciones o condicionamientos, potencialmente posibles también en España, son propios de los llamados “derechos sociales”, que tanto cuando adquieren rango fundamental, como cuando son meramente programáticos, dependen de la configuración legal.
                Como es bien sabido el legislador ordinario optó en las sucesivas leyes de la función pública por reconocer el derecho de huelga a los funcionarios, excepto para los miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. El legislador ordinario nunca se ha pronunciado a este respecto sobre los integrantes del poder judicial. No lo hizo en las leyes de la función pública porque los jueces y magistrados no son funcionarios. Y no lo hizo en la única ley en la que podía hacerlo, la LOPJ, de manera que no reconoció el derecho. Espero que quede claro en esta primera aproximación que el derecho de huelga no requería para ser eliminado su expresa prohibición; por el contrario, precisaba su expreso reconocimiento, cosa que no ha ocurrido con plena lógica además, en cuanto que los integrantes de un poder del estado no pueden hacer huelga.
                Como dije el legislador constituyente tenía claro que no reconocía el derecho de huelga como derecho fundamental de rango constitucional a ningún servidor público. El senador D. Manuel Alonso Novo, decía el 28 de septiembre de 1978 en el Pleno del Senado explicando el voto afirmativo del grupo parlamentario socialista al texto constitucional: “por todo ello, a este voto afirmativo nuestro tenemos, sin embargo, que señalar dos objeciones: las limitaciones que se reserva el texto al derecho de huelga y la actividad sindical de los funcionarios públicos. Confiamos que con el tiempo y a través del progresivo ordenamiento democrático de nuestro país estos obstáculos puedan ser disminuidos..”. Y eso fue lo que ocurrió tal como he explicado.
                Debo decir que el TC no se ha pronunciado de manera expresa sobre la materia. De hecho la ha evitado de manera un tanto escrupulosa. Aunque lo que ha señalado parece refrendar lo dicho hasta el momento. En la sentencia más completa y expresiva en la materia, la famosa STC 11/1981 de 8-4, dijo al respecto: “el apartado 2 del art. 28 de la Constitución, al reconocer el derecho de huelga como derecho fundamental, lo hace en favor de los trabajadores y para la defensa de sus intereses. Hay que entender, por ello, que el derecho constitucionalmente protegido es el que atribuye a las personas que prestan en favor de otros un trabajo retribuido, cuando tal derecho se ejercita frente a los patronos o empresarios, para renegociar con ellos los contratos de trabajo introduciendo en ellos determinadas novaciones modificativas”. Como puede comprobarse, poco que ver con la relación de servicios propia del estatuto funcionarial.
                Lo anterior tiene una consecuencia clara: el legislador ordinario nunca podría privar del derecho de huelga a lo trabajadores, podría eliminarlo para los funcionarios y no lo ha reconocido en ninguna interpretación posible a los jueces y magistrados. Los que están más familiarizados con la literatura científica del derecho del trabajo, conocen los esfuerzos de las teorías amplias o expansionistas por intentar asimilar los funcionarios a los trabajadores a estos efectos. Y saben también que incluso esos mismos autores suelen negar el derecho de huelga a jueces y magistrados, desde el momento en que consideran tal derecho de huelga como una extensión natural del de libertad sindical, que no se reconoce a los integrantes del poder judicial en la LOPJ.
                Para terminar, tampoco parece un argumento relevante el hecho de que la LOPJ no impida el derecho de huelga para jueces y magistrados, o no prevea en sus normas disciplinarias el ejercicio del derecho de huelga como conducta sancionable. En cuanto a lo primero, me remito a lo ya dicho. La ley solo podía atribuir el derecho, no excepcionarlo. En cuanto a lo segundo, no se prevé el ejercicio del derecho de huelga como conducta sancionable simplemente porque la misma era inimaginable. Pero ojo, si por el indebido ejercicio se produjeran desatenciones o abandonos del servicio (suspensión de vistas, comparecencias, declaraciones etc), entonces sí se podría incurrir en responsabilidad disciplinaria. El CGPJ de acuerdo con sus propios criterios de oportunidad al respecto, podría hacer efectiva tal posibilidad en cualquier momento, particularmente si mediara denuncia de parte.
                Poco más puedo decir a este respecto. No opinaré en este momento sobre la concreta convocatoria de huelga que hoy se ha hecho efectiva, y que lamentablemente ha incurrido, a mi juicio y esto ya de manera perfectamente opinable, en errores de bulto. Como tampoco diré nada en esta ocasión sobre las que considero alternativas posibles y más idóneas como protestas, contra aquellas reformas que han incidido de manera clara en la carga de trabajo de muchos jueces y magistrados, y en su estatuto profesional.
                Hasta otro día entonces. Hasta otro momento quizás. 

2 comentarios:

  1. Podría hablarse largo y tendido sobre la huelga de jueces en la práctica y en la teoría. En este caso, discrepo respetuosamente de su posición, estimada Luisa. Y reconozco que quizás mi posición es algo atrevida, puesto que deduzco que es especialista en laboral y estoy seguro que su postura es mucho más formada que la mía, a pesar de lo cual, me atreveré a disentir.

    Como sabe, ni siquiera existe la Ley Orgánica de huelga, que debería. El considerar desde el precepto constitucional que la huelga es sólo de los trabajadores, me parece contrario a la interpretacion extensiva y favorable que debe hacerse de los derechos fundamentales. Más aún, cuando carece de regulación legal, de prohibición expresa y se reconoce legalmente el derecho a huelga a los funcionarios públicos. Como sabe, la interpretación de derechos fundamentales ha de responder al principio de interpretación más favorable a su ejercicio, y en caso de duda prevalecerá la interpretación que otorgue mayor viabilidad y vigor al DDFF (STC 1, 32, 34/1989). El que en el precepto constitucional mencione "trabajadores" y no funcionarios, me parece excesivo deducir que "el legislador ordinario nunca podría privar del derecho de huelga a lo trabajadores, podría eliminarlo para los funcionarios". Como defendía el célebre Sevach en su "sentencia" con su característico sentido del humor,

    " Pues bien, sobre la existencia de un derecho de huelga de los jueces, baste tener en cuenta:

    a) Que lo que no está prohibido, ha de entenderse permitido en un Estado de Derecho. Y la Constitución no lo ha prohibido.
    b) Que los derechos fundamentales (entre ellos la huelga) han de interpretarse en el sentido mas favorable a su efectividad.
    c) Que la actitud ministerial de anunciar una reforma legal para prohibir el derecho de huelga es prueba suficiente de que está permitido pues si no fuese así, tal medida sería superflua."

    El considerar además que para el legislador "no se prevé el ejercicio del derecho de huelga como conducta sancionable simplemente porque la misma era inimaginable" tampoco me parece asumible en las circunstancias actuales. En los últimos años se han realizado varias huelgas de jueces si no recuerdo mal, y varias reformas de la LOPJ (últimas 12/2011, 8/2012, 1/2013, 4/2013). No me parece que haya sido inimaginable para el legislador preveer tales conductas en las últimas reformas.

    En cuanto a negar a los jueces el derecho a huelga por ser Poder Judicial, tampoco considero asimilable el ejercicio de la potestad jurisdiccional incompatible con un derecho fundamental. Potestad jurisdiccional y relación laboral son cosas distintas. Además, lo de "poder judicial", ya nos gustaría. Bajando a la práctica, no es poder y no lo ha sido desde hace mucho tiempo si no tiene independencia y se la intentan socavar y el órgano encargado de protegerla tampoco la tiene, si los nombramientos, ascensos o sanciones disciplinarias los decide un órgano político, si la falta de medios materiales y personales es tercermundista y del siglo pasado y le impide que ejercite su potestad de forma adecuada, si no tiene autonomía presupuestaria, si quien paga es el Ministerio y depende totalmente de que quien a veces tiene que ser investigado o condenado le dote de medios, no existiendo una verdadera política judicial. "Que tal doctrina de que los poderes del Estado no hacen huelga, conduce al absurdo de que como los funcionarios sirven al Poder Ejecutivo no pueden hacer huelga y como el Tribunal Constitucional no está calificado por la Constitución como poder del Estado sí podría hacer huelga. Una interpretación absurda ha de desecharse".

    http://contencioso.es/2009/02/20/primera-sentencia-del-tribunal-supremo-sobre-el-derecho-de-huelga-de-los-jueces/


    ResponderEliminar
  2. (II)

    Por último, por ese pseudo-”poder” inexistente los togados se han dejado por el camino varios DDFF: la libertad sindical (hay incluso quien abogaba hoy por la ilegalidad de la asociativa, increíble), el conflicto colectivo, e incluso no podemos olvidar la limitación de la libertad de expresión del Art. 395 LOPJ. Algo en cierto punto lógico si se respetara su función inconstitucional y los necesarios principios de separación de poderes e independencia judicial, pero que en caso contrario, lo que produce es una absoluta indefensión frente a injerencias, abusos o expolios por parte del Ejecutivo. ¿Qué medida le queda a la Justicia para su defensa frente a otros poderes?

    En Bélgica en 2008, por un caso bancario, el Fortis, el Gobierno intentó soslayar la independencia judicial y le costó al Ministro de Justicia su dimisión. Poco después dimitió el Gobierno entero en bloque. Aquí se lleva atentando contra ella desde los 80 y no pasa nada.

    ¿Sin huelga sólo queda callar, acatar y obedecer?

    Un saludo Luisa

    ResponderEliminar